Coches de papel
Joaquín Blas Sanz nos explica en autoescala su trabajo sobre modelos de papel.
Este modelismo que yo llamo de “coches de papel”, lo he desarrollado de forma totalmente autodidacta desde sus comienzos. Cuando era pequeño intentaba plasmar los coches y camiones que veía por la calle en un trozo de papel. Pase de dibujarlos a hacerlos en tres dimensiones inspirándome en los recortables de casas que por entonces existían. Poco a poco y con el transcurso de los años fui evolucionando los métodos intentando lograr que las miniaturas que construía fueran lo más parecidas posible a los vehículos reales o a las maquetas industriales, incluso incorporando más detalles que éstas, pero siendo siempre fiel a los mismos materiales: papel, cartulina, cartón e incluso papel higiénico y, aún hoy, después de muchos años, sigo perfeccionando la técnica.
Todo se desarrolla de forma artesanal, pieza a pieza, sin emplear ningún tipo de maquinaria, ni piezas procedentes de modelismo o de juguetería, por lo que cada maqueta es única. Dependiendo del modelo el tiempo empleado es mayor o menor pero siempre son muchos meses ya que los avances durante su construcción son muy lentos pues hay que fabricar cada pieza comenzando desde cero. Eso significa empezar diseñando los planos del vehículo a construir, basándome en catálogos, revistas, fotografías, internet, etc…, y a partir de estos dibujos comienza la etapa de pasar a la realidad cada modelo.
No hay tampoco empleo de moldes salvo excepcionalmente para algunos modelos como el Seat 600 o el 2CV, en los que he querido representar diversas variaciones sobre una misma carrocería base. En estos casos construyo igualmente la maqueta pero sin cristales ni ruedas y de esta consigo un molde que relleno con papel higiénico.
He construido en todo tipo de escalas, y dependiendo de cada una, el número de detalles ha sido diferente, como por ejemplo: apertura de puertas, dirección (sin y desde volante), suspensiones, ruedas giratorias, asientos móviles, etc…, todo lo que fuera posible para parecerse al modelo real y procurando emplear siempre los mismos materiales y otros que en todo caso estén relacionados con el papel como por ejemplo los clips que sirvieron para hacer llantas de radios o los acetatos para cristales y parabrisas.
También he sido muy versátil ya que no me he especializado solo en una clase de modelos pues me gustan todos los automóviles, por eso indistintamente puedo construir utilitarios, deportivos, furgones, camiones, autobuses, Fórmulas 1, etc…
Y como explicar las técnicas sería muy extenso y seguramente difícil de desarrollar con palabras, lo resumiré en que tengo una enorme afición por los coches en general, dotes para el dibujo y para imaginar soluciones a los problemas que puede presentar cada modelo y facilidad en el empleo de estos materiales junto con grandes dosis de paciencia e intuición.
Por ello lo mejor es observar las fotografías que, aunque solo son una muestra de una parte de las maquetas realizadas, sirven para comprobar los resultados:

Autobús Pegaso 6030N Monotral (2005).a)). Escala 1/43. Ruedas giratorias. Dirección. Apertura de puertas. Fuelle de articulación con funcionamiento. Interior y chasis totalmente detallados.

Autobús Barreiros AEC urbano de Zaragoza (2000). Idem al anterior.

Autobús londinense (1993). Idem.

Barreiros Super-Azor (1997). Idem pero sin apertura de puertas.

Avia 2500 (1996). Idem y con apertura de portón de caja de carga.

DKW (1996). Idem al anterior.

Lotus Super Seven (1999). Escala 1/24. Dirección y suspensión.

Fiat Abarth 1000TC (2001). Escala 1/24. Ruedas giratorias. Carrocería de papel higiénico

Renault 4CV (2003). Idem al anterior

Mini clásico y moderno (2003/2002). Características idénticas al anterior.

Taxis de Zaragoza (1996/2000). Escala 1/43, Ruedas giratorias y suspensión.

Jeep Commando/Sava Austin/DKW (2004/1999/1996). Idem a los anteriores aunque la furgoneta Bimbo incorpora puertas laterales correderas y apertura del portón.

Mercedes 300 - W124 (1993). Escala 1/12. Características idénticas a las del Ferrari F355.
El número de modelos construidos es mayor, como el número de fotografías disponibles, pero esta muestra puede ser significativa de la variedad de los mismos.
Etiquetas: Trabajos